|  |  |  |  | 

centroseinstitutos-noticias Destacada ICUSAT-noticias Noticias

El Icusat impulsa la puesta en valor del quechua lambayecano con taller de escritura creativa e intercultural ‘Shumaq Rimay’

Un total de 33 escritores, maestros, sabios originarios y líderes comunitarios quechua hablantes de los distritos de Cañaris e Incahuasi participaron del Taller de Escritura Creativa e Intercultural en Quechua Incahuasi y Cañaris ‘Shumaq Rimay’, capacitación que promovió la creación colaborativa de trabajos poéticos y narrativos escritos en esta lengua originaria de Lambayeque.

En el taller se desarrollaron actividades participativas, comunitarias, interactivas y multimedia. Una de ellas fue la lectura de textos poéticos y canciones creadas por los participantes, cuyas producciones, en su mayoría, eran inéditas. Asimismo, los capacitadores compartieron textos en quechua de otras latitudes y se dialogó sobre las características y tendencias de cada una de las propuestas.

Las actividades fueron semipresenciales, es decir, los capacitadores del taller estuvieron conectados por la plataforma Zoom y los participantes asistieron a la I.E. N° 10626 José César Solis Celis- Los Cocos de Ferreñafe, por ser un punto articulador de los escritores, profesores, sabios originarios y líderes comunitarios con experiencia previa en trabajos de escritura y publicación de literatura.

Los capacitadores del taller fueron Fredy Roncalla (Apurímac), escritor y poeta en quechua y editor del sitio web cultural Hawansuyo; Gloria Cáceres (Ayacucho), escritora, docente y traductora de lenguas originarias; Walther Maradiegue, magíster en Antropología, doctor en Literatura Latinoamericana e investigador postdoctoral en el Instituto de Estudios Latinoamericano de la Freie Universität Berlin; y Carlos Mendoza, director del Icusat.

“Este taller es el primer paso para la puesta en valor del quechua lambayecano como lengua originaria en el norte peruano, a través de la práctica literaria y de la difusión editorial de la poética de las comunidades de Cañaris e Incahuasi, contenidas en las tradiciones de poesía, narrativa y canciones. Buscamos contribuir con los trabajos de normalización de la escritura del quechua lambayecano y crear redes de trabajos y de circulación cultural entre autores que escriben en esta lengua con sus pares de la literatura escrita en quechua de otras regiones del país”, comentó Carlos Mendoza Canto, uno de los impulsores del taller.
Esta primera parte del proyecto, donde se compartieron experiencias y se conocieron las producciones ya existentes, es el punto de partida para estructurar y compendiar todo el material producido por los participantes y, así, realizar la publicación de más trabajos de literatura escrita en esta lengua originaria con el fin de contribuir con la difusión de la sabiduría y la literatura quechua norteña.

“Toda lengua originaria es expresión de una identidad colectiva, por tanto, una manera de concebir y de describir la realidad, una cosmogonía. Fomentar su uso y aprendizaje hará que no se pierda esta riqueza cultural y lingüística heredada, las mismas que por cuestiones de hegemonías y poderes dominantes a lo largo de la historia representen hoy un peligro. Entonces, trabajar por su salvaguarda y revalorar al quechua de Cañaris e Incahuasi no es solamente una tarea sino un compromiso para con las futuras generaciones y la propia cultura. No debemos olvidar que en la lengua quechua las palabras no solo sirven para designar cosas o sucesos, sino, simbologías, conceptos, saberes y valores”, explicó Mendoza Canto.

En el Perú, solo el 13.9% de la población tiene como lengua materna el quechua y, de acuerdo con Mendoza Canto, en Cañaris e Incahuasi aún está presente y viva esta lengua, por tanto, es vital que ese radio se expanda hacia la región Lambayeque mediante el apoyo de los espacios educativos, académicos y universitarios. “Contribuyamos a que nos reconozcan como una región también andina, tan igual que costeña, dueña y heredera de la lengua quechua, que nos reconozcamos como una comunidad con una identidad cultural”, señaló.

Cabe destacar que este taller fue organizado por el Instituto de Cultura Icusat de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), liderado por Carlos Mendoza Canto; con el apoyo de la Coordinación General de Educación Continua de la misma casa de estudios. Asimismo, por Walther Maradiegue, antropólogo y colaborador del Instituto; y Armando Sánchez, profesor y líder comunitario de Incahuasi.

Comments

comments

PUBLICACIONES RELACIONADAS

Logo USAT blanco
CONTÁCTANOS
Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer Nº 855 Chiclayo - Perú

¿Tienes alguna consulta?
Contáctanos

Política de Privacidad
Do NOT follow this link or you will be banned from the site!
X