|  | 

Articulos

El economista cuestionador

dia-del-economista

Por: León Gines Rivera Olivares
Docente de la Escuela de Economía USAT

¿Qué hacemos los economistas? Desde que estudiamos la carrera, trabajamos, estudiamos un posgrado, incluso si decidimos estudiar algo fuera de la economía (aunque muchas otras carreras pueden estar vinculadas a la economía como la psicología o las matemáticas), podemos plantear y solucionar fórmulas, leer textos o artículos, diseñar programas, revisar estados financieros, evaluar intervenciones, diseñar políticas, etc.

Es así como, desde que estudiamos, recibimos mucha información como parte de nuestra formación y en nuestro trabajo y siempre tratamos de generar una propuesta, un análisis o algo que beneficie a la sociedad. Pero debemos siempre evitar de tomar toda esta información que recibimos como algo dado o como una verdad absoluta. ¿Cuántas veces nos damos el tiempo para analizar esa información y cuestionarla? ¿Realmente revisamos qué hay detrás de una estadística, un modelo, una intervención o un proyecto?
En un contexto de crisis actual, como economistas debemos proponer medidas para solucionar o mitigar un determinado problema o situación compleja. Por ejemplo, en estas últimas semanas, nuestro país está sufriendo de fuertes lluvias producto del calentamiento del mar y reforzado por la presencia inicial del ciclón Yaku. Ahora se estima que el Fenómeno del Niño estaría presente en nuestras costas desde el 2do semestre del 2023. Nosotros los economistas, ¿lo tomamos solo como un fenómeno climático? O entendemos que es un fenómeno que suele presentarse desde agosto/setiembre, que afecta la agricultura, genera además de intensas lluvias, una sequía severa en el sur y que obvio todo esto afecta la economía y requiere de un manejo presupuestal y gestión de la inversión de forma eficiente, y que de solo tener medidas reactivas estaríamos poniendo en riesgos a miles de familias.

O en un contexto de crisis económica internacional, donde el monstruo de la inflación ha aparecido nuevamente, entendemos por qué un país como Argentina está siendo víctima de un proceso inflacionario, con una tasa de inflación que ya está superando el 100%, mientras que en Perú, a pesar de la subida de precios, se ubica debajo del 10%, y por qué ahora podemos defendernos mejor que en los años 80.

O si analizamos que el shock negativo qué se generó con el COVID para llevar a la pobreza hasta el 30% en el 2020 ¿pudo ser mitigado?, ¿qué resultados tuvieron los bonos entregados en su momento?, a pesar de la emergencia y los precarios servicios de salud, ¿entendemos realmente cómo funciona nuestra economía?, con una informalidad de 70% en zona urbana. Es así que, como economistas, nos preguntamos y analizamos qué es mejor para combatir la pobreza: ¿transferir dinero directamente, fomentar el empleo, incentivar el emprendimiento o un poco de todo? ¿Se deben aumentar los impuestos o es mejor reducirlos?

A lo largo de la historia de la economía como ciencia hay varios ejemplos en donde determinados colegas se cuestionaron ciertas ideas o paradigmas para contribuir a la teoría y política económica. Así tenemos en el siglo XVIII a Francois Quesnay que cuestionó al mercantilismo con un Estado (monarquía absoluta) regulador del comercio y a Adam Smith que planteó la necesidad un individuo libre, con un egoísmo bueno y con un Estado que se debe limitar a salvaguardar la defensa del territorio, los derechos de propiedad, y el buen funcionamiento del mercado principalmente. O también a los marginalistas que plantearon la existencia de un valor subjetivo de los bienes frente a la teoría del valor objetivo que le asignaba al trabajo la determinación del valor de un bien. O en el siglo XX, tenemos a Milton Friedman que planteó que la inflación era un fenómeno monetario la dicotomía inflación-desempleo.

Ahora bien, cómo podemos potenciar o desarrollar en nosotros una cultura o hábito para el análisis, investigación y cuestionamiento, pues permítanme dar pequeñas sugerencias:

🔶 Leer, leer y leer más aun, desde aquello que cuestionamos o no nos hace sentidos hasta las fuentes primarias que generan el conocimiento y las doctrinas actuales.

🔶 Ante un planteamiento, problema o dato, ver si está respaldado de evidencia y luego analizar esa misma evidencia: cómo se construyó, qué tratamiento se le dio, cómo se controló el análisis, etc.

🔶 Siempre continuar estudiando, puede ser desde una especialización hasta un doctorado; hoy por hoy hay varias alternativas desde presencial hasta en línea. El estudiar, sea en economía u otra ciencia, potencia nuestra curiosidad y cuestionamiento.

Por ello, invito y motivo a mis colegas, futuros y actuales, a cuestionar lo aprendido y observado, no por qué haya algo negativo o mal planteado necesariamente, sino para mejorar y pulir nuestro conocimiento y proponer siempre lo mejor en beneficio de nuestra sociedad y de nosotros mismos. Incluso, claro está, pueden empezar cuestionando lo escrito en estas líneas.


Comments

comments

PUBLICACIONES RELACIONADAS

Logo USAT blanco
CONTÁCTANOS
Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer Nº 855 Chiclayo - Perú

¿Tienes alguna consulta?
Contáctanos

Política de Privacidad
Do NOT follow this link or you will be banned from the site!
X