|  |  |  | 

Articulos Opinión Salud

La difteria, una alerta epidemiológica

Por: Dr. Franklin Saavedra Idrogo.
Cirujano Docente Clínica Quirúrgica.
Escuela de Medicina USAT


La difteria es una enfermedad causada por una bacteria llamada Corynebacterium diphtheriae; habitualmente se aloja en las amígdalas, faringe, laringe, nariz y otras mucosas respiratorias; también se presenta en la piel y es capaz de producir una enfermedad grave e incluso la muerte en una proporción que fluctúa entre 10% y 50% de quienes la sufren. El mayor peligro de la difteria, así como el coronavirus, es que ambas son altamente contagiosas y ante una población susceptible, que no está vacunada, el riesgo de contagiarse es muy alto.

Esta enfermedad fue descrita por Hipócrates en el siglo V a. C., desde entonces se han producido muchas epidemias mortíferas en todo el mundo. En el siglo XIX mostró una terrible fuerza y se convirtió en la primera causa de mortalidad infantil en los países industrializados, la última gran epidemia se produjo en la ex Unión Soviética entre 1990 y 1996, cuando se reportaron aproximadamente 157.000 casos y más de 5.000 fallecidos; estas cifras se explican por: inmunización inadecuada de adultos y niños, reconocimiento tardío de la enfermedad y malas condiciones sociales.

El modo como se transmite esta bacteria es por aerosoles, por contacto con un paciente o portador y a través de gotitas respiratorias; el período de incubación es de 2 a 5 días y los síntomas son inespecíficos: decaimiento, anorexia, dolor de garganta y febrícula; los cuales son proporcionales a la cantidad de exotoxina que libera el Corynebacterium diphtheriae; esta, en contacto con la mucosa del tracto respiratorio, causa inflamación y necrosis con la consecuente formación de una pseudomembrana blanquecino grisácea, característica de esta enfermedad. La difteria es indistinguible de otras laringitis agudas, se presenta con frecuencia en los niños menores de 4 años y se manifiesta como una ronquera progresiva gradual, tos perruna y estridor, pudiendo evolucionar hacia la obstrucción laríngea y la muerte.

Las formas clínicas de presentación están en relación a la presencia de la pseudomembrana, siendo estas: nasal, faringo-amigdaliana, laringo-traqueal (difteria respiratoria), con menor frecuencia la piel (difteria cutánea) u otras localizaciones (conjuntiva, vagina) y mixtas. Una vez localizada la bacteria en la mucosa produce la exotoxina, esta se absorbe y se disemina en el cuerpo provocando daños en el corazón y el sistema nervioso.

El ser humano es el único reservorio conocido del Corynebacterium diphtheriae y en las zonas endémicas del planeta puede presentarse en portadores asintomáticos. El tratamiento de los casos diagnosticados consiste en la administración de la antitoxina de la difteria para neutralizar los efectos deletéreos de la toxina, así como antibióticos para destruir a las bacterias.  La vacuna contra la difteria, desde que se desarrolló en 1923, se considera exitosa, puesto que ha logrado reducir en más del 90% el número de casos en todo el mundo. Además, gracias a los esfuerzos de los gobiernos en ampliar las coberturas, se anunció que para el año 2016 alrededor del 86% de la población mundial fue vacunada. ​

El primer caso, después de 20 años en Perú, se diagnosticó a una niña de cinco años que no había completado su esquema de vacunación, su deceso se produjo en el distrito de La Victoria, Lima. Las brigadas de investigación epidemiológica determinaron que tres personas cercanas a la niña dieron positivo a dicha enfermedad. Inmediatamente se decidió intervenir las zonas para aplicar una vacunación especial tipo barrido, así como disponer la vacunación masiva a nivel nacional. El 5 de noviembre del 2020, el Centro Nacional de Epidemiología de Perú declaró la alerta epidemiológica a nivel nacional por difteria, como consecuencia de la presentación de un segundo caso de muerte confirmada por esta enfermedad en Lima; se trató de una mujer de 69 años que vivía en el distrito San Martín de Porres.

Como consecuencia de la aparición del coronavirus muchas familias obviaron o retrasaron la vacunación de niños y adultos mayores; por lo que se hace imprescindible en estos momentos regularizar el esquema de vacunas de niños y gestantes, así como inmunizar a adultos y adultos mayores para evitar la reaparición de la difteria en nuestro país.

Comments

comments

PUBLICACIONES RELACIONADAS

  • Puerto de Chancay y la habilidad de Grau, Aguirre y Ferré

    Puerto de Chancay y la habilidad de Grau, Aguirre y Ferré

    En los últimos meses se viene intensificando con gran resonancia la enorme inversión en la construcción de la mega – infraestructura portuaria de Chancay (Lima). Esto es de trascendental importancia para los intereses del país, sin embargo, antes se deben analizar dos cuestiones: el impacto de la infraestructura portuaria a nivel nacional; y la participación de sectores como comercio y agricultura claves en la región Lambayeque. Conoce más en este artículo.

  • Empresa y gestión de marcas

    Empresa y gestión de marcas

    Hoy en día, las empresas cuentan con un intangible que, gestionado estratégicamente, puede significar una oportunidad para generar valor, crecer, diferenciarse, destacar en el mercado y fortalecer la reputación corporativa: la marca. Conoce más en el siguiente artículo.

  • El traslado de trabajadores como acto de hostilidad

    El traslado de trabajadores como acto de hostilidad

    El traslado de trabajadores es una realidad que se presenta en empresas e instituciones de diversos rubros donde resulta imperativo la rotación de trabajadores, como sucede en las empresas de intermediación laboral, el sector educativo, entre otros. En ese sentido, es importante analizar cuándo nos encontramos frente a un traslado válido o un acto de hostilidad. Conoce más en el siguiente artículo.

Logo USAT blanco
CONTÁCTANOS
Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer Nº 855 Chiclayo - Perú

¿Tienes alguna consulta?
Contáctanos

Política de Privacidad
Do NOT follow this link or you will be banned from the site!
X