Desde el año 2005 y cada año, se desarrollan las Jornadas Internacionales de Derecho Natural, un proyecto iniciado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Pontificia Universidad Católica Argentina, en el marco de la Cátedra de Derecho y Ley Natural, a las que se sumaron desde el 2011, la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y la Universidad Católica San Pablo de Arequipa.

En estos once años, las Jornadas se han convertido en un referente académico internacional muy importante para el desarrollo del iusnaturalismo y la filosofía del derecho, no solo por el contenido y actualidad de los temas abordados, sino por la proyección y alcance de este evento académico, que cada año convoca a profesores especialistas de distintos países se América y Europa.

Lo que buscan estas Jornadas (y quienes las organizan) es recuperar y afianzar la verdad del derecho frente a un contexto relativista que niega toda referencia y alcance a la verdad.

Así, el derecho se ha transformado en algo instrumental, funcional, que puede tener cualquier contenido ya que está al servicio de quien lo maneja: el abogado, el juez, el poder político, las Cortes Internacionales, siendo ésta una de las formas más radicales que adopta el relativismo.

Debemos volcar la mirada hacia el verdadero significado del derecho: el de ser una de las modalidades de garantía de la coexistencia, de la relacionalidad intersubjetiva, capaz de ser expresión de justicia que tutela al débil en la relación con los otros sujetos, que reconoce a cada uno aquello que es debido, coloca a las relaciones interpersonales sobre el plano de la paridad ontológica, reconoce la centralidad y la dignidad de la persona, y por tanto, la igualdad de todos los seres humanos.

En su permanente deseo de proporcionar criterios para explicar la vida jurídica contemporánea, las Jornadas se han orientado desde su creación a entender los hechos jurídicos y las doctrinas de la época presente, buscando hacerse cargo de las nuevas complejidades y de los problemas jurídico-normativos que afectan a las sociedades actuales. En este contexto, el tema que este año abordaremos será “El Fundamento de las Sentencias de la CIDH. Un análisis iusfilosófico”. Con ello se pretende destacar la necesidad de un fundamento iusnaturalista de las decisiones de las Cortes Internacionales, más allá de cualquier convicción política o convención coyuntural; a través de la discusión y el debate de argumentos iusfilosóficos que nos permitirán acercarnos a la realización de la justica; fin último de estos organismos internacionales y del Derecho.

Es evidente la relevancia que en estos últimos años han cobrado las Cortes Internacionales, en particular la CIDH; no solo porque se convierten en las últimas y más importantes instancias de defensa de los derecho humanos de los ciudadanos frente a los Estados, sino - sobre todo – porque el reconocimiento de su competencia por los países miembros de las convenciones ha permitido que en no pocos casos se llegue a pensar que podría interferir en la soberanía de los Estados.

Los aciertos y posibles desaciertos de la CIDH, en la protección de los derechos humanos, serán analizados por destacados profesionales del derecho en tres ejes temáticos:
(i) El fundamento de los Derechos Humanos según la CIDH;
(ii) Los “nuevos derechos” y sus exigencias en el contexto de las Cortes Internacionales y;
(iii) Derecho natural, convencionalidad y constitucionalidad: bases para un dialogo.

De esta manera se pretende abordar de manera integral la producción jurisprudencial de la CIDH desde la perspectiva iusnaturalista, proponiendo y planteando soluciones a fin de garantizar que la reflexión jurídica conserve su propio fundamento: la persona humana.

Objetivos General

  • Analizar las sentencias de las CIDH desde la perspectiva del derecho natural.

Objetivos específicos

  • Reafirmar a la persona humana como fundamento de los derechos humanos.
  • Establecer si es posible el reconocimiento de “nuevos derechos” como productos del desarrollo jurídico y la modernidad.
  • Analizar el alcance de la competencia de la CIDH y los efectos de sus sentencias en los países miembros de la Convención.
  • Presentar a la comunidad, los resultados de las investigaciones respecto de este tema, realizadas por los ponentes invitados.
  1. El fundamento de los Derechos Humanos según la CIDH.
     
  2. Los “nuevos derechos” y sus exigencias en el contexto de las Cortes Internacionales.
     
  3. Derecho natural, convencionalidad y constitucionalidad: bases para un dialogo.
     
Las Jornadas Internacionales de Derecho Natural son un evento académico creado el año 2005 por la facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), el Centro para el Estudio del Derecho y la Ética Aplicada (CEDAP-UC) de la UC y la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (UCA), en respuesta al pedido expreso que hiciera en aquel entonces Cardenal Joseph Ratzinger (actualmente S.S. Benedicto XVI) a las universidades católicas de revitalizar la discusión sobre los grandes problemas morales a la luz de los principios del orden natural.

Las primeras jornadas (2005) se realizaron en los claustros de la UC (Santiago de Chile), y a partir de esa fecha la sede del evento ha sido la UC y la UCA (Buenos Aires) intercaladamente.

El año 2011 la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) empezaron a formar parte de la organización de las jornadas.

Las jornadas realizadas hasta el momento son las siguientes:
  • I “Vigencia de la ley natural en el siglo XXI” (2005 – Santiago de Chile)
  • II “Ley natural y multiculturalismo” (2006 – Buenos Aires)
  • III “La ley natural y el neoconstitucionalismo” (2007 – Santiago de Chile)
  • IV “Ley natural y legítima Laicidad” (2008 – Buenos Aires)
  • V “Sobre la posibilidad de una fundamentación material de los Derechos Humanos” (2009 – Santiago de Chile)
  • VI “Ley Natural y Consenso” (2010 – Buenos Aires)
  • VII “Economía, Mercado y Derecho Natural” (2011 – Santiago de Chile)
  • VIII “Derecho Natural y Iusnaturalismos” (Universidad Católica San Pablo, Arequipa – Perú)
  • IX Derecho Natural, hermenéutica jurídica y el papel del juez” (Pontificia Universidad Católica Argentina, 2013).
  • X Nuevos escenarios para la garantía de la libertad de epresión” (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2014)